Contrato inteligente blockchain
Cada día se presenta una nueva oportunidad para descubrir una nueva aplicación de la tecnología blockchain. Después de formar con éxito la columna vertebral de una criptomoneda revolucionaria, el blockchain está aportando evoluciones estratégicas en sectores como la logística, la seguridad web e incluso la financiación del comercio. Sin embargo, en ningún lugar es más evidente este avance que en su creciente función como solución de pago innovadora. Uno de los pilares clave que impulsan esta rápida adopción es la adopción de contratos inteligentes.
En pocas palabras, los contratos inteligentes son una forma de contratos automatizados que utilizan reglas predefinidas para facilitar el intercambio de casi cualquier bien o servicio. El principio general es aumentar la transparencia de la transacción, al tiempo que se reducen las comisiones y se disipan los posibles conflictos por incumplimiento. Sin embargo, a diferencia de los contratos tradicionales, estos contratos no tienen espacio para la interpretación porque todos los términos están predeterminados y se aplican automáticamente por el propio contrato. (Véase también: Cómo entender los contratos inteligentes).
¿Qué ventajas tienen los contratos inteligentes?
Ventajas de los contratos inteligentes
Una vez que se cumple una condición, el contrato se ejecuta inmediatamente. Dado que los contratos inteligentes son digitales y están automatizados, no hay papeleo que procesar ni se pierde tiempo en conciliar los errores que suelen producirse al rellenar manualmente los documentos.
¿Cuáles son las ventajas de los contratos inteligentes en comparación con los contratos tradicionales?
Una de las primeras ventajas de los contratos inteligentes es que no requieren la autoridad de un tercero para verificar su autenticidad. Esto permite a las partes implicadas en el contrato ahorrar tiempo y dinero, para una determinada transacción. Además, la autenticidad es sin duda una ventaja importante de los contratos inteligentes.
¿Son los contratos inteligentes una buena idea?
Para ello, los contratos inteligentes son una innovación útil que acompaña a muchas actividades de blockchain, ayudando a los usuarios finales a beneficiarse al reducir las tarifas, acelerar la velocidad de las transacciones, garantizar el rendimiento y aumentar las protecciones para las partes asociadas que entran en un acuerdo.
Ejemplos de contratos inteligentes
Contratos inteligentes en el sector inmobiliario: Beneficios, casos de uso y ejemplosAutor: Pete Peranzo1 de septiembre de 2022BlockchainInicio>Blog>Contratos inteligentes en el sector inmobiliario: Beneficios, casos de uso y ejemplosUn contrato inteligente, el resultado de una evolución de la tecnología blockchain, es la última palabra de moda en el mundo de la tecnología inmobiliaria. Se ha convertido en una solución de referencia en los negocios inmobiliarios, en busca de transparencia y seguridad para todos los que participan en un acuerdo vinculante.
Permítanme tratar de hacerlo más sencillo. Un contrato inteligente es un código digital sin papel que define un conjunto de promesas sobre condiciones preescritas que las partes de una transacción han acordado. Estos programas se ejecutan en una red descentralizada de blockchain.
Su uso está creciendo a una velocidad exponencial. Según Globe News Wire, en 2020, el tamaño del mercado global de contratos inteligentes fue de 144,95 millones de dólares. Para 2028, se prevé que alcance los 770,52 millones de USD, creciendo a una CAGR del 24,55%.
Todos estamos de acuerdo en que las transacciones inmobiliarias son increíblemente costosas: los gastos de cierre pueden alcanzar una cifra masiva ya que decenas de intermediarios como abogados, corredores y otros individuos están involucrados en el acuerdo.
Desventajas de los contratos inteligentes
El contrato inteligente está escrito en lenguaje virtual y tiene el poder de ejecutarse y hacerse cumplir, de forma autónoma y automática, en base a una serie de parámetros programados. Con la tecnología blockchain, su principal valor reside en reforzar la seguridad, la transparencia y la confianza entre los firmantes, evitando malentendidos, falsificaciones o alteraciones y prescindiendo de los intermediarios.
Cuando compramos una casa tenemos que firmar un contrato de compraventa con el vendedor, pero no es un proceso sencillo: necesitamos un banco, un notario, un registro de la propiedad y mucho papeleo. Los contratos inteligentes, surgidos de la tecnología blockchain, prometen simplificar al máximo este tipo de procesos.
Un contrato inteligente es un acuerdo entre dos personas o entidades en forma de código informático programado para ejecutarse automáticamente. La idea fue propuesta en los años 90 por Nick Szabo, pionero de la informática moderna, que los definió como un conjunto de promesas virtuales con protocolos asociados para hacerlas cumplir. El protocolo de Bitcoin, que básicamente registra la prueba de un pago, puede verse como una versión primitiva de un contrato inteligente.
Lista de criptocontratos inteligentes
Los contratos inteligentes son el sustituto digital del intermediario. Son acuerdos digitales descentralizados entre dos partes sin intermediarios. Antes se necesitaba un tercero para crear y supervisar un acuerdo; ahora, con algunas blockchains, no se necesita ninguno.
Los contratos inteligentes tienen muchas ventajas. En primer lugar, puedes estar seguro de que ninguna parte tiene el control del contrato. En segundo lugar, una vez cargado en la cadena de bloques, el contrato no puede ser manipulado. No se puede modificar o enmendar, ya que todo el mundo en la blockchain obtiene una copia del mismo. Hay una promesa de seguridad, velocidad y transparencia. Sin embargo, que el contrato inteligente sea visible para todos es un arma de doble filo.
Aunque ambas partes de la transacción pueden ver el contrato en cualquier momento, también pueden hacerlo los hackers. Y al hacerlo, pueden descubrir vulnerabilidades que pueden ser utilizadas para explotar la blockchain. Por ello, los contratos inteligentes no son tan seguros como parecen.
Los contratos inteligentes son códigos autoejecutables que no pueden modificarse una vez cargados. A menudo, estos códigos están mal escritos, por lo que presentan fallos que los hacen vulnerables a los ataques. Estos fallos pueden desencadenar tareas no deseadas que pueden provocar enormes pérdidas a los inversores. De hecho, un estudio de 2018 descubrió que 1 de cada 20 contratos inteligentes corre el riesgo de ser atacado. Además, ya ha habido casos en el pasado en los que las vulnerabilidades de los contratos inteligentes han provocado enormes pérdidas financieras.